THEY WHO LOVE DANCING TOO MUCH SEEM TO HAVE MORE BRAINS IN THEIR FEET THAN IN THEIR HEAD... LOS QUE AMAN DEMASIADO EL BAILE PARECEN TENER MAS NEURONAS EN SUS PIES QUE EN SU CABEZA. DANCING WITH THE FEET IS ONE THING, BUT DANCING WITH THE HEART IS ANOTHER... BAILAR CON LOS PIES ES UNA COSA PERO BAILAR CON EL CORAZÓN ES OTRA. DANCE IS THE HIDDEN LANGUAGE OF THE SOUL... LA DANZA ES EL DELICADO LENGUAJE DEL ALMA. DANCING IS LIKE DREAMING WITH YOUR FEET... BAILAR ES COMO SOÑAR CON TUS PIES.
Aunque nació en Montreal en 1974, es hija de españoles y ha residido en Madrid. Comenzó su formación en Centro de Danza Víctor Ullate. A los 17 años fue nombrada primera bailarina y completó sus estudios en escuelas europeas. En 1996 se incorporó al Scottish Ballet, donde pudo interpretar papeles del ballet clásico, demostrando una gran madurez interpretativa. En 1997 ingresó en el English National Ballet. En el año 2000, se convierte en la bailarina estrella del Royal Ballet de Londres. A partir de septiembre de 2012, pasa a dirigir el English National Ballet, compañía en la que ejerce también de primera bailarina. Su interpretación en la obra “Blancanieves” y el espectáculo “Tango Rojo” han sido sólo algunos de sus memorables éxitos.
Amo la Danza. Desde que tengo uso de razón he bailado. Empece a los 4 años es una Escuela de Barrio, a los 7 años estuve en la Escuela de Danza de Carlos Valcarcel hasta que con 12 años decidí hacer las pruebas para el Real Conservatorio Profesional de Danza de la Calle Soria que actualmente se llama: Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma. Todos los años en el Conservatorio me han ofrecido una experiencia inolvidable, dura pero enriquecedora. Dejé el Conservatorio cuando iba a empezar el Bachillerato porque me era muy dificl compaginar ambas cosas. Bailaba toda la mañana y por la tarde iba al instituto y llegaba a casa por la noche muy tarde y cansada. Personalmente soy de las personas que piensan que no hay que arrepentirse de nada en la vida, que todo sucede por algo y a veces tomamos decisiones difíciles pero no hay marcha atrás y hay que seguir para delante. En cambio la decisión de dejar el Conservatorio muchas veces me ruboriza y me entra curiosidad por saber cómo hubiera sido mi vida si hubiera seguido... Después estuve varios años en la Compañía Municipal de Leganés hasta que por desgracia comenzó mi lesión...A día de hoy no bailo debido a la lesión que sufrí en la rodilla. Ahora llevo tres años dando clases de baile en dos colegios a niñas pequeñas y he de decir que para mí es muy gratificante y que soy feliz haciendo lo que hago.
La Bella Durmiente del Bosque es un ballet en un prólogo y tres actos. Con la coreografía de Marius Petipa, libreto de Ivan A. Vsevolojsky y del mismo Petipa y con música de Piotr I. Tchaikovsky, se estrenó en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo el 3 de enero de 1890. Está basado en la historia del mismo nombre escrita en 1697 por el francés Charles Perrault . El Ballet, en el tercer acto, recrea otros cuentos de Perrault como El Gato con Botas, El Pájaro Azul y la Princesa Fiorina, Caperucita Roja...
Prólogo: En el palacio del Rey Florestán XXIV se festeja el bautizo de su hija recién nacida, la princesa Aurora. A la fiesta están invitadas seis hadas y cada una se acerca a la cuna de la recién nacida para entregarle su regalo. Aparece la malvada bruja Carabosse y, furiosa porque no fue invitada a la fiesta, lanza una maldición sobre la niña: "cuando cumpla dieciséis años morirá al pincharse con un huso". Los reyes y la corte están horrorizados con la maldición de Carabosse y entonces aparece el Hada de las Lilas, quien aún no había entregado su regalo a la niña, y dice: "mi regalo es que esta niña no morirá, caerá en un sueño y será despertada por un beso de amor".
Primer acto: Fiesta en el palacio, la princesa Aurora cumple dieciséis años. Sus padres, los reyes, han prohibido en su reino todos los husos. A la fiesta han sido invitados cuatro príncipes de diferentes partes del mundo que han venido a solicitar la mano de la princesa. Bailan el Adagio de la Rosa. Mientras transcurre la fiesta se le acerca a la princesa Aurora una vieja y le regala un objeto que nunca había visto: un huso. Aurora, encantada con el extraño presente, juega con él y se pincha, cayendo inmediatamente en un profundo sueño. La vieja no es otra que Carabosse que se burla de la angustia de todos; llega el Hada de las Lilas y recuerda a todos el regalo que ella le otorgó a la princesa en su cuna. Por un encantamiento hace dormir a toda la corte y luego cubre el castillo con un espeso bosque.
Segundo acto: Han pasado cien años. En un claro del bosque el Príncipe Desire pasea con sus amigos, luego se queda solo. El Hada de las Lilas hace que el príncipe tenga una visión en donde ve a la princesa Aurora. El príncipe se enamora de la princesa y le pide al Hada que lo lleve junto a ella. El Hada de las Lilas lo conduce por el bosque hasta que llegan al palacio. Allí descubre a la bella durmiente rodeada por su corte, también durmiente, la besa y ella y toda la corte despiertan. Los reyes bendicen a la pareja enamorada.
Tercer acto: En el salón del palacio se celebran las bodas de la princesa Aurora con el príncipe Desire. Bailan para ellos diversos personajes: el Gato con Botas y la Gata Blanca, Caperucita Roja y el Lobo, el Pájaro Azul y la princesa Fiorina, cortesanos y cortesanas; para finalizar bailan el Grand pas de deux la princesa Aurora y el príncipe Desire. A continuación os dejo un vídeo sobre el ballet de "La Bella Durmiente".
A continuación os dejo un vídeo sobre el ballet de "La Bella Durmiente".
El lago de los cisnes es el primero de los tres ballets que escribió el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski (1840 – 1893).
Originalmente encargado al maestro por la Ópera de Moscú, sin duda este ballet es el más conocido y popular del mundo por su concepción, su admirable coreografía y la maravillosa música de Tchaikovski. Su primera presentación tuvo lugar en el Teatro Bolshoi de Moscú con la coreografía de Julius (o Wenzel) Reisinger en 1877. Paradójicamente, no fue muy aceptado. Sin embargo, el 15 de Enero de 1895, con la nueva coreografía de Marius Petipa y de Lev Ivanov esta obra logró un gran éxito en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo . Marius Petipa se encargó del primer y tercer acto (actos en el castillo) y Lev Ivanov del segundo y cuarto acto (actos del lago).
Argumento en breve: Este ballet se divide en 3 actos. Comienza con un baile en la corte del castillo del Príncipe Sigfrido, que en su XXI cumpleaños debe elegir esposa entre las jóvenes presentes. Atraído el heredero por un grupo de cisnes en el lago, queda prendado por la belleza de una mujer-cisne, víctima del sortilegio del brujo Rothbart. La joven Odette sólo podrá cobrar aspecto humano durante la noche si le jura amor eterno. Sin embargo Sigfrido está convencido que la fuerza del amor librará a su cisne de la maldición. Durante el baile, el príncipe, engañado por el mago, elige como esposa a la hija de éste, que ha sido transformada en el doble de Odette. Sigfrido vuelve al lago y suplica perdón a su auténtico amor, desafía a Rothbart y consigue que su hechizo desaparezca.
Primer acto: En uno de los jardines de su castillo, el príncipe Sigfrido celebra, junto con sus amigos, su cumpleaños. La reina, madre de Sigfrido, llega a la fiesta a recordarle a su hijo que debería escoger una esposa y que con ese propósito le ha preparado una fiesta al día siguiente. En la fiesta estarán invitadas jóvenes muchachas y el príncipe deberá elegir a una de ellas. Esto causa una gran melancolía en Sigfrido y sus amigos quienes, al finalizar la fiesta, deciden invitarlo a ir de caza.
Segundo acto: En el bosque cerca de un lago comienzan a salir de las aguas unos cisnes que se van convirtiendo en hermosas jóvenes. Llega Sigfrido al lago y apunta con su ballesta hacia las jóvenes-cisnes cuando aparece su reina Odette. Ella le cuenta que fue transformada en cisne junto con sus compañeras por el malvado mago Rothbart, que vuelven a su forma humana solamente en la noche y que el hechizo solo puede romperlo quien le jure amor eterno. Los jóvenes se enamoran. Cuando Sigfrido va a jurarle amor eterno a Odette aparece Rothbart, quien hace que las jóvenes vuelvan a convertirse en cisnes. Antes de marcharse Odette, Sigfrido le pide que asista al baile que se realizará en el castillo la noche siguiente. Odette se aleja convertida en cisne.
Tercer acto: Se celebra la fiesta en el castillo donde Sigfrido deberá elegir esposa. Entra la reina madre junto a Sigfrido y el maestro de ceremonias da comienzo al festejo. Se presentan las jóvenes casaderas y la reina madre le pide a Sigfrido que elija esposa. Él piensa en Odette, se niega a escoger esposa y su madre se molesta con él. En ese momento el maestro de ceremonias anuncia la llegada de un noble desconocido y su hija. Es el barón Rothbart que llega a la fiesta con su hija Odile. Sigfrido, hechizado por Rothbart, cree ver a Odette en Odile. Él la escoge como su esposa, la reina madre acepta y Sigfrido le jura a Odile amor eterno. Rothbart se descubre y muestra a Odette a lo lejos. Sigfrido se da cuenta de su terrible error, corre desesperado hacia el lago.
Cuarto Acto: A las orillas del lago las jóvenes-cisne esperan tristemente la llegada de Odette. Ella llega llorando desesperada, contándole a sus amigas los tristes acontecimientos de la fiesta en el castillo. Aparece Sigfrido y le implora su perdón. Aparece Rothbart reclamando el regreso de los cisnes. Sigfrido y Odette luchan contra él, pero todo es en vano, ya el maleficio no puede ser roto. Los dos enamorados se lanzan al lago. Rothbart muere a consecuencia de ese sacrificio de amor y los otros cisnes son liberados del maleficio. Se ve aparecer sobre el lago los espíritus de Odette y Sigfrido, ya juntos para siempre. (Existen varias versiones para el final del cuarto acto). Argumento en breve: El ballet Scheherazade está basado en el cuento Las mil y una noches. El Sultán Shakhriar ama a una de las mujeres de su harén, Zobeida. Su hermano quiere hacerle comprender que todas las mujeres son infieles, algo que queda demostrado cuando los dos hombres se van de cacería, y las mujeres convierten a uno de los esclavos en el personaje central de una desenfadada orgía.
Es fácil definir danza, con que metas en google la palabra -Danza- te saldrán cientos de definiciones Pero nunca sabrás exactamente lo que es.
Nunca sabrás lo que es hasta que no pruebes la sensación de mover tu cuerpo de una forma sobrenatural, de poder sentir el ritmo en todo tu cuerpo, que nada más oír una nota se vaya la melancolía, que al bailar te olvides de todo y simplemente... disfrutes. Nunca lo sabrás nunca sabrás nada si no lo pruebas, sino no pones el radiocasete al máximo hasta que tus vecinos golpeen la puerta para mandar un poco de silencio y disfrutes moviendo todo tu cuerpo, por que bailar no es simplemente la ejecución de de movimientos acompañados con el cuerpo, los brazos y las piernas. ... ¡NO! es sentirlo, disfrutar, DIVERTIRTE, hacer disfrutar a los demás.. etc.
Considerada una de las actividades artísticas más antiguas del mundo, muy variada, compleja, un canal por el que poder expresar sentimientos.
Si alguien lee esto quiero que sepáis que, todos vosotros tenéis un pequeño bailarín dentro, porque no se trata de bailar bien o mal, se trata de vivirlo y todos podemos hacer eso, de una forma u otra, o simplemente para pasar un rato y divertirse con los amigos.
"El bailar se siente como estar dentro de una burbuja sin que nada pase a tu alrededor..sólo es música suave y profunda que se mete como un perfume dentro de uno...y permite que el cuerpo exprese lo que el alma siente..."
Ahora que ya conocéis la Historia de la Danza es hora de empezar a conocer lo qué es realmente y el sacrificio que implica.
Primero les diré la definición de ballet según la wikipedia...
Ballet:
El ballet o danza es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.
Pero,¿Sabes por todo lo que tienen que pasar los bailarines de ballet?
El ballet no solo es una danza muy hermosa y delicada, también implica una serie de estrictas normas que los bailarinas deben seguir.
Hay una gran presión por mantenerse delgada con un porcentaje muy elevado de chicas con anorexia y conductas irregulares respecto a la comida. Lo que lleva a estas chicas a presentar trastornos reproductivos, y presentar graves depresiones ante el miedo a ganar peso.
El ballet se ha caracterizado por una serie de normas muy estrictas sobre la apariencia de sus representantes.
Bien es sabido que las modelos ahora deben antes de desfilar pasar por la báscula para demostrar que están saludables y mantienen un índice de masa corporal correcto. Pero el ballet es un mundo en el que se debería poner atención en que sus bailarines cumplan con una nutrición saludable, dando incluso como asignatura en las escuelas de ballet: Nutrición.
Practicar esta danza requiere de un gran entrenamiento físico. La flexibilidad, fuerza y coordinación son elementos esenciales para el ballet clásico. Los pasos de ballet están estrictamente definidos y los movimientos requieren de mucho entrenamiento para su correcta ejecución.
Se sigue una coreografía de baile donde puede intervenir varios personajes y sobresalen los pasos de baile elevados y saltos. Losbailarines entrenan desde pequeños para incorporar los movimientos y formar su cuerpo para cumplir con los requerimientos del ballet. Existen fuertes exigencias en cuanto al peso y talla.
El vestuario del ballet se compone de una malla de baile, una pollera de tul y zapatillas de punta. El traje debe ser cómodo y enseñar el cuerpo para detectar errores de postura.
Las puntas de ballet son zapatillas de cuero o tela con yeso o cartón recubierto con silicona en la punta. La bailarina se sube sobre estas puntas para ejecutar con gracia los movimientos de danza.
Sólo se pueden usar si se tiene la capacidad física necesaria, ya que un mal uso puede causar graves lesiones en las piernas. Son necesarios muchos años de entrenamiento antes de tener la fuerza necesaria para usarlas.
El ballet nace como un espectáculo que englobaba pintura, poesía, música y danza. Tenía lugar en las cortes italianas del renacimiento, principalmente para banquetes y bailes. La actuación se basaba en las danzas sociales de la época. Hacia mediados del siglo XV, cuando el renacimiento se expandía en toda Europa, los ballet cortesanos italianos fueron ampliamente desarrollados en Francia. El Ballet cómico de la reina, primer ballet del que sobrevive una partitura completa, fue creado por Balthazar de Beajoyeaux, y fue bailado por aristócratas aficionados.
El escenario se empleó por primera vez en Francia a mediados del siglo XVII. El ballet de corte alcanza su cumbre durante el reinado de Luis XIV, entre 1643-1715, cuando se funda la Academic Royale de Danse abriendo así el camino hacia la danza profesional. Al principio todos los bailarines eran hombres, los papeles femeninos los interpretaban hombres disfrazados. Las primeras bailarinas aparecieron en 1861.
La ópera de París, durante la segunda mitad del siglo XVIII, perfeccionó las técnicas académicas de danza. Fueron eliminadas las palabras por el coreógrafo inglés John Weaver que intentó transmitir sentido dramático por medio de la danza y el gesto. El francés Jean Georges Noverre, el más famoso defensor del ballet de acción, escribió cartas sobre la danza y los ballets en las que aconsejaba utilizar los movimientos naturales, sensibles y realistas. Noverre enfatizaba que todos los elementos de un ballet debían funcionar armónicamente para expresar su argumento. Estas cartas ejercieron una importante influencia en muchos coreógrafos coetáneos a su vida. Salvatore Viganó desarrolló una gran variedad de gestos expresivos bailados al tiempo exacto de la música.
La danza sobre puntas comenzó a desarrollarse cerca del año 1800, aunque los bailarines sólo utilizaban las puntas por momentos breves. El coreógrafo italiano Carlo Blassis, a comienzos del siglo XIX, creó el Attitude, derivado de una estatua del dios Mercurio apoyado ligeramente sobre la punta del pie izquierdo. El ballet romántico nació en París en 1832, representado por primera vez por el ballet La sílfide. El papel principal era una criatura sobrenatural, con el cual se abusó del uso de puntas para realizar rasgos sobrenaturales del personaje. Otra obra destacada de este estilo fue Giselle.
Durante la segunda mitad del siglo XIX el ballet empezó a perder interés artístico y se desechó la danza masculina. El coreógrafo francés Marius Petipa perfeccionó el ballet con un argumento largo y completo que combinaba series de danzas con escenas de mimo. Sus obras más importantes fueron Cascanueces, La Bella Durmiente y El Lago de los Cisnes, las tres con música de Chaikovski. En 1909, los ballets rusos debutaron en París con un éxito inmediato, iniciando así el ballet moderno. Esto los llevó a ser sinónimo de innovación y vitalidad y revitalizaron el ballet por todo el mundo. Anna Pavlova creó su propia compañía viajando por muchos países. El American Ballet Theatre tiene sus origines en el trabajo de ballet de Fokine. La británico - polaca Marie Rambert y Ninette de Valois, contribuyeron a que el ballet arraigara definitivamente en Inglaterra. La danza moderna, que ya se había iniciado a finales del siglo XIX, comenzó a desarrollarse en EEUU y Alemania entre los años 1920 y 1930. Los bailarines estadounidenses Martha Graham y Doris Humphrey y la alemana Mary Wigman rompieron con el ballet tradicional para crear sus propios estilos. El vocabulario del movimiento en el ballet se amplió con la danza moderna en movimientos que los bailarines producen acostados, sentados y con el uso del torso.
En la década del 40 se fundaron el American Ballet Theatre, y el New York City Ballet en Nueva York. En la segunda mitad del siglo XX, las compañías rusas hicieron representaciones en occidente que produjeron un impacto enorme por su intensa expresividad dramática y su virtuosismo técnico. La influencia rusa sobre el ballet es enorme: Rudolf Nureyev, director artístico del Ballet Ópera de París desde 1983 hasta 1989, Natalia Makarova, Mijaíl Bartshnikov, director del American Ballet Theatre desde 1980 hasta 1989.
El repertorio del ballet actual ofrece una gran variedad. Los bailarines intentan constantemente ampliar su nivel técnico y dramático. Nacen constantemente nuevos ballets que son recreaciones de antiguos con montajes novedosos.